GENERALIDADES DE LA GIMNASIA ARTÍSTICA QUINTO SEMESTRE
AUTORES:
AURA CRISTINA GARCÍA DUQUE
CATALINA RESTREPO LEÓN
INTRODUCCIÓN
La didáctica de la gimnasia artística para el quinto semestre de la licenciatura en educación física y deportes es de vital importancia, ya que ayuda a desarrollar capacidades físicas tanto condicionales como coordinativas, trabajando así la flexibilidad, el equilibrio, la fuerza, la agilidad entre otras, combinando elementos de ballet, gimnasia de piso y acrobacia.
Con este blog se pretende tener un recopilación de toda la información dada por el docente para que posteriormente sea de gran ayuda para la vida laboral
OBJETIVO
Reconocer y desarrollar los elementos dados en clase, para posteriormente ponerlos en práctica y lograr lo planteado por el docente, mostrando así la importancia que tiene la gimnasia artística en la Educación Física.
GENERALIDADES DE LA GIMNASIA ARTÍSTICA
1. CONCEPTO:
La gimnasia artística es un deporte olímpico caracterizado por movimientos de alta coordinación, precisión y estética. Sus practicantes (gimnastas) muestran al máximo en sus presentaciones capacidades como la fuerza, el equilibrio, la flexibilidad, la coordinación, la agilidad y la rapidez. Se puede considerar este deporte como el arte del movimiento.
La gimnasia artística esta dividida en gimnasia artística femenina y gimnasia artística masculina. La gimnasia artística femenina consta de cuatro aparatos: salto, barras asimétricas, viga de equilibrio y ejercicios en el suelo. La gimnasia artística masculina consta de seis aparatos: ejercicios en el suelo, caballo con arcos, anillos, salto, barras paralelas y barra fija.
• HISTORIA:
La Gimnasia es el conjunto de ejercicios realizados por hombres y mujeres, buscando un óptimo desarrollo físico y mental. La Gimnasia se caracteriza por su belleza, plasticidad y elegancia en sus movimientos.
La Gimnasia se remonta hacia los años 1810 cuando el alemán Fiederich John; empezó sus actividades como pedagogo del Instituto Palmann de Berlín, John de origen prusiano fue el creador e impulsor de la gimnasia deportiva, la cual realizaba con sus alumnos en una zona boscosa, en las afueras de Berlín. Los ejercicios fundamentales requerían grandes espacios, se realizaban ejercicios en algunos aparatos rudimentarios. Carreras de fondo y velocidad y saltos da altura-longitud, trabajaban la fuerza transportando pesadas piedras o sacos de arena. Ejercitaban la lucha.
John en el año 1811 funda su primer gimnasio, gusta mucho por ser una actividad en contacto con la naturaleza. En 1820 a 1842 se prohíbe la práctica por causas políticas. (EilselenySigss) fueron los continuadores de la obra de John. Multiplicaron el número de ejercicios e introdujeron el concepto de ritmo en la ejecución.
En 1881 se reúne la primera Asamblea Internacional de Gimnasia. Participa Holanda, Francia y Bélgica.
Quedando constituida la Federación Europea de Gimnasia, el primer presidente fue CUPERUS.
La Gimnasia ha formado parte del programa deportivo de los juegos olímpicos de la era moderna desde que estos empezaron en 1986. En aquellos juegos (hemos de recordar que en aquella época solo competían hombres) los gimnastas alemanes consiguieron la práctica totalidad de las medallas. Entonces solo cinco países llevaron gimnastas a la competición. Además en aquel tiempo los ejercicios a realizar eran gimnásticos (en caballo con arcos, paralelas, anillas…) y atléticos (correr, levantamiento de pesas, salto de altura…) las competiciones atléticas fueron suprimidas en los Juegos Olímpicos de 1936 y la última vez que se pudieron ver fue en los campeonatos del Mundo de 1954.
La primera gran competición gimnástica que se hizo fuera de unos Juegos Olímpicos fueron los que hoy en día se consideran los primeros campeonatos del mundo de este deporte que tuvieron lugar en 1903 en Antwerp (Bélgica).
La base de la gimnasia artística moderna quedó fijada en los Juegos Olímpicos de 1924 en París. Fue entonces cuando se incluyó por primera vez el programa de competición que hoy en día reconocemos, es decir, competiciones por aparatos, individuales y por equipos.
El debut de las mujeres en la gimnasia tuvo lugar en los Juegos Olímpicos de 1928. El equipo ganador en aquella ocasión fue Holanda. La competición individual femenina comenzó en el año 1952. La gimnasta más condecorada de la historia (incluyendo ambas categorías, femenina y masculina) es la soviética Larisa Latynina, que llegó a ganar dieciocho medallas olímpicas incluyendo nueve medallas de oro entre los años 1956 y 1964. Inmediatamente después de Latyninapodemos situar a la legendaria gimnasta checoslovaca Vera Caslavska. ( la única gimnasta checoslovaca que ha conseguido una medalla de oro individual en unos juegos olímpicos). A modo de anécdota podemos contar que Vera se ganó al público mexicano de los juegos olímpicos de 1968, ganando la medalla de oro individual gracias a su ejercico de suelo adaptado a una popular música de aquel país.
Hoy en día la gimnasia es uno de los deportes más emblemáticos del programa deportivo olímpico junto con el atletismo y la natación, teniendo un gran poder de convocatoria y siendo de siempre uno de los deportes más espectaculares y míticos.
• IMPORTANCIA DE LA GIMNASIA PARA LA EDUCACIÓN FÍSICA
Gimnasia artística tiene como objetivo principal desarrollar las capacidades coordinativas, especialmente el ritmo como elemento fundamental para el desarrollo armónico y estético.
La Gimnasia es uno de los medios más importantes de la Educación Física y se ha ido desarrollando a lo largo de muchos siglos. Con los cambios de régimen sociales, con el desarrollo de la ciencia humana y las diversas formas de hacer la guerra, hubo cambios en la Gimnasia con respecto a las exigencias donde se ha ido transformando el contenido, el método de enseñanza y la técnica de los ejercicios. Cuando inició como ciencia la Educación Física ocupó un puesto importante. Los ejercicios gimnásticos se utilizaban desde los tiempos remotos en los países del Antiguo Oriente, sin embargo como medio y método de la Educación Física, nació en la Antigua Grecia, donde se llamaba Gimnasia a toda la Educación Física pero destacando dentro de esta disciplina la general de la juventud y una preparación para las competiciones; a la primera le llamaban Gimnasia y a la segunda Agonística.
La Gimnasia constituye uno de los medios fundamentales para lograr los objetivos de la Educación Física, de formar para la sociedad individuos sanos, fuertes, resistentes física y espiritualmente. Esta se aplica en la edad preescolar, en la enseñanza primaria y media, en la universidades, en centros de salud especializadas, para aumentar la preparación deportiva en todos los tipos de deportes y para conservar la salud y la Estética femenina y masculina.
2.
DIFERENCIAS
DE LA GIMNASIA DE ÉLITE Y LA GIMNASIA EN EL MARCO EDUCATIVO:
Según
(BOURGEOIS, M en 1988) las diferencias fundamentales de la gimnasia élite y la
gimnasia en el marco educativo se refieren a los objetivos, los contenidos y
las estrategias pedagógicas, el planteamiento, la utilización del material,
etc.
· Los
objetivos a conseguir alto nivel son precisos, poco numerosos y consisten
en la búsqueda del rendimiento. Por el contrario, en el ámbito educativo serán
numerosos y diversificados y poco articulados.
· En cuanto
a los recursos humanos o medios materiales,
las diferencias serán notorias: en la gimnasia de alto nivel el
material es muy importante (la calidad y la cantidad de aparatos), se necesitan
muchos técnicos con un alto grado de especialización y además es conveniente
una correcta gestión del tiempo de cara a las sesiones de entrenamiento. Por
otro lado, en los centro educativos el material suele ser escaso, el número de
docentes (especialistas o no en la materia) se reduce a un profesor o maestro
por cada grupo y además no son especialistas en la materia, el tiempo de
sesiones es muy reducido.
· Los alumnos también tienen diferentes
motivaciones; en el caso de la iniciación deportiva o del alto nivel técnico
trabaja con personas motivadas, que hacen esta práctica de forma voluntaria,
por lo general; los niños han pasado por un proceso de selección y forman un
grupo de nivel homogéneo. En la escuela los alumnos deben cursar Educación
Física de forma obligatoria; no son jóvenes seleccionados y el nivel del grupo
es heterogéneo.
Por tanto, la
gimnasia en la escuela responde a otros objetivos, ya que no debe ser
practicada como un fin sino como un medio o instrumento de formación.(ESTAPE, E
1991).
3. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS Y DIDÁCTICOS PARA EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES GIMNÁSTICAS:
·
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS GENERALES:
Los principios
psicopedagógicos del nuevo sistema educativo y de esta programación se enmarca
en una concepción constructivista del aprendizaje. El aprendizaje constructivista
implica que la ayuda pedagógica debe crear condiciones de aprendizaje adecuados
para que sean los alumnos los que construyan o modifiquen sus conocimientos.
Debemos hacer que los alumnos “aprendan a aprender”, es decir debemos enseñar a
nuestros alumnos a que vayan logrando una autonomía que les permita por si solo
aprender.
De la concepción
constructivista del aprendizaje se derivan los principios que han de guiar la
intervención educativa y que en consecuencia rigen nuestra programación:
-Partir del
nivel de desarrollo del alumno, es decir de su nivel de competencia cognitiva y
de los conocimientos construidos anteriormente.
-Modificar los
esquemas de conocimientos que el alumno posee.
-Relacionar las
actividades de enseñar y aprendizaje con la vida real del alumno.
-Construcción de
aprendizajes significativos, que permitan establecer relaciones entre
conocimientos y experiencias previas y las nuevas.
-Atención a la
diversidad y peculiaridades del alumnado, es decir, coexistencia de procesos
metodologías diferenciados. Nuestra intervención educativa con los alumnos
asume uno de sus principios básicos que es de tener en cuenta los diferentes
ritmos de aprendizaje, así como los distintos intereses y motivaciones.
-Interacción
entre alumnos y profesor con el fin de intercambiar información y experiencias.
-Planteamiento
de las actividades de acuerdo con el desarrollo y posibilidades del alumnado
graduándolas en dificultad.
-Es muy
importante saber cuales son los conocimientos previos que poseen los alumnos
(de ahí la exploración de las actividades iniciales), cuales son sus ideas, e
incluso cuales son sus experiencias, para así poder enlazar con ellas.
- HABILIDADES GIMNÁSTICAS:
Objetivos
Que el alumnado
sea capaz de:
-Aumentar las
posibilidades de rendimiento motor mediante el perfeccionamiento de las funciones de ajuste, dominio y control corporal.
-Mejorar la
coordinación de movimientos.
-Adaptar el
cuerpo a situaciones de equilibrio y re-equilibrio.
-Participar
ayudando a los compañeros y compañeras.
-Valorar la
importancia de las ayudas.
-Contenidos
-Conceptos
-Capacidades
coordinativas y de equilibrio.
-Elementos
gimnásticos básicos.
Procedimientos
-Adaptación de
las capacidades coordinativas en respuesta a la ejecución motora en situaciones
complejas.
-Realización de
las habilidades básicas como paso para ejecutar las habilidades específicas.
-Anticipación de
la respuesta motora ante los estímulos percibidos.
Actitudes
-Disposición
favorable al aprendizaje motor y a las situaciones complejas.
-Superación de
miedos.
-Valorar la
existencia de diferentes niveles de destreza.
Desarrollo
-Explicación y
visualización de un vídeo.
-Ejecución de
elementos de suelo: volteretas, equilibrios, acrobacias.
-Combinaciones
de estos elementos.
-Realización de
una pirámide creada por ellos y ellas.
Evaluación
Se valorará:
-La realización
de volteos adelante y atrás, equilibrios invertidos y rueda lateral.
-La puesta en
práctica de la pirámide creada por ellos y ellas.
-Prueba escrita
sobre los conceptos dados.
Para llevar a cabo
las actividades gimnásticas, necesitamos un buen dominio del cuerpo a través
del conocimiento corporal, el desarrollo de la lateralidad y la corrección de
la postura. A estos factores hay que añadir una buena coordinación motriz, un
buen ajuste del cuerpo a través del equilibrio, y rapidez y precisión en los
movimientos a través de la agilidad.
4. RECOMENDACIONES EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y NORMAS DE SEGURIDAD:
-Realizar un buen calentamiento.
-No portar elementos que le puedan hacer daño como aretes, pulseras entre otros.
-Partir de lo simple a lo complejo.
-Acondicionar el lugar de práctica (colchonetas, quitamiedos…)
-Enseñar las ayudas antes que la propia práctica.
-Enseñar mediante explicación-demostración y utilizar feedbacks de forma continuada.
-En las construcciones humanas, los participantes más fuertes formarán la base.
-Adecuar las actividades al nivel físico y cognitivo del alumnado.
-Realizar estiramientos al finalizar la sesión.
1.
APARATOS FEMENINOS
VIGA DE EQUILIBRIO:
DESCRIPCIÓN:
DESCRIPCIÓN:
La viga de equilibrio es
considerada por la mayoría de gimnastas como el aparato de mayor dificultad, ya
que se requiere de mucha concentración y sobre todo equilibrio.
.
La viga de equilibrio mide 1.20
centímetros de altura, tiene tan sólo 10 centímetros de ancho y 5.00 mts de
largo.
Debemos
observar variaciones en el ritmo, cambios de nivel en la viga al saltar y la
armoniosa mezcla de ejercicios gimnásticos , acrobáticos y de coreografía.
- AMBIENTACIÓN
Para el uso de este aparato se debe tener como seguridad colchonetas a los lados y debe estar ubicado en un gimnasio cubierto, en un lugar plano.
- EJERCICIOS EDUCATIVOS Y AYUDAS
1. Se realiza el rollo en la peana, ubicando las manos cruzadas una delante de la otra y ejecuta el gesto cayendo con piernas abiertas.
2.De allí pasamos a la viga de equilibrio ubicando una colchoneta en esta para que los estudiantes pierdan el miedo.
4. Se flexiona la rodilla, inclinado el cuerpo hacia adelante.
5. Se le indica al estudiante que lleve el mentón al pecho, acomodando su cabeza en la zona cervical.
6. Se realiza un impulso leve con los pies; para que este ayude a rodar sobre la zona de la espalda.
7. Cuando llegue a la espalda baja se le indica que suelte las manos y abra las piernas para terminar este elemento.
AYUDAS:
- Zona Cervical
- Crestas Iliacas
acompañar todo el movimiento
ARTICULACIÓN:
- Articulación del Tobillo o Articulación Talocrural
- Articulación de la muñeca
- Articulación Coxofemoral
- Articulación de la Rodilla
MÚSCULOS:
- Gastronemios
- popitleo
- cuadriceps
-recto abdominal
- zona lumbar
-trapecio
-biceps braquial
-triceps braquial
- ELEMENTOS TÉCNICOS BÁSICOS
- cambios de nivel en la viga al saltar
- La armoniosa mezcla de ejercicios gimnásticos
- Acrobáticos
- coreografía.
- ESQUEMAS
La
rutina en la viga debe tener una duración de 70 a 90 segundos y debe cubrir
toda la longitud del aparato.
1. Una conexión de por lo menos
dos elementos de danza diferentes, uno puede ser un salto (jump, leap o hop)
con Split de 180° (sagital o frontal), o posición de piernas abiertas laterales
(straddle)
2. Giros
3. Una serie acrobática de minino
2 elementos de vuelo con o sin apoyo de manos, uno de ellos puede ser un mortal
(pueden ser los mismos elementos)
4. Elementos acrobáticos en
diferentes direcciones (atrás, adelante o lateral)
5. Salida
SUELO:
- DESCRIPCIÓN
El ejercicio de suelo debe estar adaptado
musicalmente mediante una coreografía, durar entre 70 y 90 segundos y cubrir el
área entera del suelo.
La gimnasta debe emplear elementos acrobáticos
y gimnásticos para obtener una alta puntuación en su ejercicio.
Estos elementos deben incluir dos series
acrobáticas, una con al menos uno o más mortales, una serie acrobática/gimnástica
y una serie gimnástica.
La gimnasta debe mezclar armoniosamente estos
elementos mientras que debe hacer un uso versátil del espacio del suelo,
cambiando la dirección y el nivel de movimiento.
Los elementos gimnásticos deben fluir libremente
durante el ejercicio mientras que los saltos deben cubrir grandes distancias y
las piruetas y giros añadir emoción a la música.
El área que comprende el suelo es de 12 por 12
metros.
- AMBIENTACIÓN
Los ejercicios en el suelo femenino se realizan
sobre una plataforma con resortes de 12 m por 12 m. La plataforma por lo general
es de madera y esta cubierta por una capa de espuma densa y un tapete
- EJERCICIOS EDUCATIVOS Y AYUDAS
3.Primero ubicamos a los estudiantes en la peana y para familiarizarlos vamos hacer que se posiciones en las lineas de la misma y realizaran avances desplazándose con pie, mano, mano, pie, pie.
4.ubicados dos objetos en la peana donde las manos puedan formar una linea recta le servirán como guía para realizar el ejercicio de forma simétrica y sirva para ganar altura.
5. Ejecutar el movimiento de modo que quede con los pies arriba.
6. Realizar el gesto completo.
5. Ejecutar el movimiento de modo que quede con los pies arriba.
6. Realizar el gesto completo.
ARTICULACIONES:
- Articulación del tobillo
- Articulación de la cadera o coxofemoral.
- Articulación del hombro.
MÚSCULOS:
-Extensores y flexores del pie.
-Popitleo.
-Isquiotibiales.
-Cuadriceps.
-Gluteos-Abdomen
-Zona lumbar.
-Trapecio.
-Biceps braquial.
-Triceps braquial.
- ELEMENTOS TÉCNICOS BÁSICOS
-Deben incluir dos series acrobáticas
-Una con al menos uno o más mortales
-Una serie acrobática/gimnástica y una serie gimnástica.
La gimnasta debe mezclar armoniosamente estos elementos mientras que debe hacer un uso versátil del espacio del suelo, cambiando la dirección y el nivel de movimiento.
- ESQUEMAS
Durante un ejercicio de suelo, toda el área del
aparato debe ser cubierta por el gimnasta. El ejercicio consta principalmente
de tres a cinco diagonales (series acrobáticas realizadas a lo largo de una
diagonal del suelo) llevadas a cabo en diferentes direcciones. Estas series
acrobáticas deben ser realizadas incluyendo, al menos, una hacia adelante y
otra hacia atrás (estacionando el cuerpo hacia afuera o hacia adentro).
Los elementos de transición
(movimientos gimnásticos que se realizan entre las diagonales) deben ser
ejecutados con el ritmo y la armonía apropiados.
Los mejores gimnastas harán de tres a cinco
diagonales de una importante dificultad, realizando dobles mortales con giros
en la segunda o la tercera.
- BARRAS ASIMÉTRICAS
El más espectacular de los
aparatos en la competición femenina, las barras asimétricas, exigen fuerza
tanto como concentración, coordinación y precisión.
La barra inferior puede ser
ajustada entre 140 y 160 cms. de altura, mientras que la superior debe situarse
entre 235 y 240 cms. de altura. Las barras están, en su base, separadas por un
metro de distancia y pueden se ajustadas hasta una separación máxima entre
ellas de 143,5 cms. La rutina entera debe fluir de un movimiento a otro sin
pausas, balanceos de sobra o apoyos de más. Cada ejercicio debe incluir dos
sueltas.
- AMBIENTACIÓN
Debe estar protegida por
colchonetas y este apara debe estar sujeto al suelo sin que se mueva; en un sitio cubierto (gimnasio).
- EJERCICIOS EDUCATIVOS Y AYUDAS
1. Primero enseñaremos los agarres para ejecutar los elementos en las barras asimétricas los cuales son los palmares (por encima de la barra), los cubitales (las manos debajo de la barra) y los mixtos (una mano por encima de la barra y la otra por debajo de la barra).
2 2. Para familiarizar a los estudiantes con la barra le pedimos que ubique las manos en la barra con alguno de los agarres y ejecute un salto de impulso que le permita quedar con la pelvis apoyada en la barra y con codos extendidos.
3. En esta misma posición se realizaran balanceos de adelante hacia atrás
4. Mientras se ejecutan los balanceos se contrae el cuerpo y se elevan las rodillas hacia arriba y se ejecuta el rollo hacia atrás.
AYUDAS:
- Crestas iliacas
- Popliteo
ARTICULACIONES:
- Articulación del tobillo.
- Articulación de la rodilla.
- Articulación del hombro.
- Articulación de la muñeca.
- Articulación de los dedos.de las manos.
MÚSCULOS:
-Gastronemios
-Cuadriceps
-Gluteo
-Recto abdominal
-Deltoides
-biceps braquial
-triceps
-
- ELEMENTOS TÉCNICOS BÁSICOS
En un ejercicio de asimétricas, debemos
observar grandes balanceos que comienzan en la barra más elevada, incorporando
varios cambios de barra, piruetas y sueltas. La rutina debe evolucionar desde
la barra más baja a la más alta, incluyendo varias sueltas, elementos de vuelo,
cambios en la dirección, mortales y balanceos circulares.
- ESQUEMAS:
1. Elemento de vuelo de la barra
superior a la barra inferior
2. Elemento de vuelo en la misma
banda
3. Tomas diferentes (no impulsos
al apoyo invertido, entrada o salida)
4. Elemento sin vuelo con mínimo
360° de giro (no entrada)
5. Salida
La rutina entera debe fluir de un
movimiento a otro sin pausas, balanceos de sobra o apoyos de más. Cada
ejercicio debe incluir dos vueltas. Las gimnastas suelen subir a las barras
utilizando un trampolín.
APARATOS MASCULINOS
BARRAS PARALELAS:
- DESCRIPCIÓN:
Se denomina barras paralelas a un
aparato utilizado en las competiciones de gimnasia artística masculina. Está
formado por dos barras de 150 cm de largo situadas a 195 cm de altura y
separadas entre 42 y 52 cm. Sobre ellas, los gimnastas realizan ejercicios de
equilibrio y piruetas acrobáticas conocidas como vuelos.
Los elementos de barras
estrictamente requeridos son dos: de equilibrio, donde el gimnasta se apoya
sobre las barras; y «sueltas», donde el deportista debe separarse del aparato y
retomar el control del mismo. Los elementos de fuerza no son necesarios, pero
los atletas de élite los utilizan para completar una buena rutina de
competición. Los elementos se califican de acuerdo con su grado de dificultad.
El uso de ambas barras es necesario, pero muchos gimnastas pueden valerse de
una sola para realizar paradas de manos y algunos otros elementos que agregan
fluidez a la rutina; por lo general dichos movimientos tienen lugar en los
costados exteriores de las barras. La dificultad de este aparato reside en la
agilidad y destreza y la concentración mental requeridas. Muchas veces deben
perderse de vista las barras, por consiguiente la ubicación espacial durante
los giros debe ser en extremo exacta.
- AMBIENTACIÓN
Este aparato debe estar protegido por colchonetas sobre el suelo, en un recinto cubierto (gimnasio) y en un lugar plano.
- EJERCICIOS EDUCATIVOS Y AYUDAS
1. Ubicamos a los estudiantes en las barras paralelas tomando como apoyo un trampolín para que ellos ejecuten un salto de impulso y subiendo a las barras con los codos extendidos.
3. Los estudiantes en las barras estando con los codos extendidos ejecutara los vuelos, es decir una especie de balanceo elevándose hacia adelantes y retrae la pelvis.
4. Los estudiantes haciendo el vuelo anterior llevara las piernas y las abrira sobre las barras paralelas.
5. Y por ultimo se apoyara de las manos, llevara la cabeza hacia abajo colocando los hombros sobre las barras; abriiendo los codos e impulsándose para hacer el rollo cayendo en apoyo braquial.
AYUDAS:
- Cintura escapular.
- Cuadriceps.
- Y cuando gira para el descenso se realiza un apoyo en la zona lumbar
ARTICULACIONES:
- Articulación de las muñecas.
-Articulación de los codos.
-Articulacion de los hombros.
MÚSCULOS:
- Deltoides.
- Biceps braquial.
- Triceps braquial.
- Pronadores de la mano.
-Coracobraquial.
- ELEMENTOS TÉCNICOS BÁSICOS
Un ejercicio de paralelas
consiste básicamente en elementos de balanceo y vuelo. Componentes de fuerza
pueden ser empleados en la rutina, aunque no son necesarios. Se exige que el
gimnasta ejecute dos elementos de balanceo: uno apoyado y el otro colgando de
las barras. El gimnasta también debe llevar a cabo un elemento en el cual las manos
se suelten y re-agarren las barras, comúnmente conocido como ''suelta''
- ESQUEMAS:
Los grupos de
elementos requeridos para la construcción de rutinas o esquemas en las barras
paralelas son:
1.elementos en apoyo o a través del
apoyo sobre las 2 bandas
2.elementos
que empiezan en posición braquial.
3.elementos de
impulso por la suspensión en 1 o 2 bandas
4.dominaciones
adelante volteando atrás
5.salidas
BARRA
FIJA:
- DESCRIPCIÓN:
La barra horizontal es a menudo considerado
como uno de los eventos más populares de la gimnasia debido al poder exhibido
por los gimnastas durante columpios gigantes y espectaculares lanzamientos
aéreos y desmontes que a menudo incluyen múltiples saltos o giros y, en algunos
casos, los viajes en el aire por encima del arco
La Barra fija,
también conocida como barra alta, es una de las seis modalidades o aparatos de
competición que componen la gimnasia artística masculina. Tradicionalmente
consiste en una barra cilíndrica de 2,40 m de largo, colocada de forma paralela
al suelo a 2,78 m de altura, sobre una estructura de metal sujeta por un
sistema de cables y soportes verticales rígidos. Las competiciones de élite
actuales utiliza una barra de fibra de vidrio más elástica similar al material
de las barras asimétricas de la gimnasia femenina o de las paralelas.
- AMBIENTACIÓN Y GENERALIDADES DEL APARATO
La barra debe ir bien fija en el suelo, a su alrededor colchonetas y este ubicado en un recinto cubierto (gimnasio).
- EJERCICIOS EDUCATIVOS Y AYUDAS
- ELEMENTOS TÉCNICOS BÁSICO
-Se valoran las vueltas gigantes adelante y hacia atrás
- Los cambios de
agarre
- Variaciones
- Giros y
Circunvalaciones de cadera libres
- Suspensiones
- Soltar ambas
manos y volverse agarrar.
- ESQUEMAS
1. impulsos en suspensión con o sin
giro
2. agarre palmar, cubital y mixto
3. elementos volantes (suelta y toma
de la barra fija)
4. elementos cerca de la barra fija
5. elementos en presa cubital y suspensión
dorsal, y elementos con la barra detrás del cuerpo
6. salidas de la barra fija
CABALLO CON ARZONES:
- DESCRIPCIÓN:
Llamado así por su semejanza con
el animal, es un aparato compuesto por un lomo elevado sobre el que están
ensamblados dos arcos transversales. Posee las siguientes dimensiones: 1,15 m
de altura por 1,60 m de longitud y un ancho de 35 cm. La altura de los arcos es
de 12 cm y la distancia entre ambos arcos es ajustable entre 40 cm y 45 cm.
- AMBIENTACIÓN
- ELEMENTOS TÉCNICOS BÁSICOS
Una serie típica del caballo con arcos se basa en el movimiento de las piernas, que el gimnasta debe mover circularmente (molinos) tomado con las manos de las anillas, aunque es requisito ejecutar también movimientos pendulares (tijeras). Los movimientos deben ejecutarse sin interrupciones y sin que las piernas toquen el aparato. Las piernas y los pies deben permanecer juntos y extendidos durante todo el ejercicio, con excepción de algunas figuras singulares, como el ejercicio de tijeras o de una sola pierna. Es el ejercicio más complejo de la gimnasia.
- ESQUEMAS:
1. impulsos de piernas y tijeras
2. Molinos (círculos) y molinos piernas
abiertas (círculos Thomas), con o sin giros y apoyos invertidos
3. Desplazamientos laterales y
transversales
4. Coronamientos, checas, flops y
elementos combinados
5. Salidas
ANILLAS
- DESCRIPCIÓN:
Los anillos son el aparato menos
estable de la categoría masculina. Permanecer quieto en las distintas
posiciones es primordial y sólo aquéllos con el mayor dominio del evento
mostrarán una extraordinaria habilidad en realizar todos los elementos del
ejercicio con absoluta precisión. Los anillos deben permanecer bajo absoluto
control al final de cada elemento. El cuerpo no debe aflojarse ni girar y los
brazos no deben vacilar ni temblar.
Es un deporte olímpico que forma
parte de la disciplina de gimnasia artística, dentro del grupo de aparatos de
la competición masculina, consiste en realizar acrobacias en un aparato de 5,75
metros, de donde cuelgan dos anillas de 18 centímetros, a 2,75 metros del
suelo, separadas 50 centímetros.Se utilizan los abdominales,
pectorales, brazos, etc., además del control físico-mental y el equilibrio.
- AMBIENTACIÓN
Debe estar bien fija en el suelo, en una parte plana, cubierta de colchonetas y en un sitio cubierto (gimnasio).
- ELEMENTOS TÉCNICOS BÁSICOS
Las partes del ejercicio a realizar
reciben el nombre de elementos, algunos son el cristo, la cruz invertida o la
plancha. Los nombres describen la forma del cuerpo que se debe mantener con la
mayor estabilidad posible. Por ejemplo, la plancha es una posición recta del
cuerpo, paralela al suelo y por encima de las anillas. Para que un elemento sea
puntuado como realizado debe ser mantenido durante al menos dos segundos.El
jurado valora el control del aparato y la dificultad de los elementos de la
coreografía. Cuanto menos tiemble la estructura de la que penden las anillas,
mejor será la puntuación de la ejecución del gimnasta. Además se valora la
caída, temblorosa o seca.
·
ESQUEMAS:
1. Kipes y elementos de impulso
(incluyendo ángulo)
2. Impulsos al apoyo invertido
(sostener 2 segundos)
3. Impulsos a mantenimientos de
fuerza (salvo ángulo)(sostener 2 segundos)
4. Elementos de fuerza y
mantenimiento (sostener 2 segundos)
6. Salidas
APARATO FEMENINO Y MASCULINO
MESA DE SALTO:
- DESCRIPCIÓN:
Se trata de saltar sobre una
plataforma impulsado por un trampolín. Es la prueba de menor duración de la
gimnasia artística. Cada gimnasta tiene derecho a dos saltos. La pista tiene 25
metros y termina en el trampolín en el que el gimnasta debe tomar impulso para
saltar hacia un potro colocado a 1,35 metros de altura. El salto debe
realizarse con los dos pies juntos y apoyar simultáneamente ambas manos sobre
el potro, debiendo caer a más de dos metros del potro.
- AMBIENTACIÓN
Alrededor del aparato deben ir ubicadas las colchonetas, debe estar fijo en un lugar plano; el trampolín y debe ir ubicado en un sitio cubierto (gimnasio).
- EJERCICIOS EDUCATIVOS Y AYUDAS
1. Se realiza una carrera ejecutando un salto a pie junto en el trampolín.
3. Se realizara especie de invertida en dos manos.
4. Generando el impulso del trampolín se ubican las manos en el centro de la mesa de salto y hace un rechazo de pelvi pasando los pies por el medio.
5. En varias colchonetas unas encima de otras se realizara una invertida en dos manos y se dejara caer.
6. Se ejecutara la paloma en la mesa de salto.
AYUDA:
- Abdomen e Isquiotibales
ARTICULACIONES:
- Articulación de la muñeca
- Articulación de la cadera (coxofemoral)
- Articulación del tobillo
MÚSCULOS:
-biceps braquial
-triceps
-deltoides
-recto abdominal
-gluteo
-cuadriceps
-isquiotibiales
-gastronemios
-flexores y extensores del pie
El gimnasta tiene que superar una altura y una distancia mínimos en cada salto. Durante el prevuelo, desde el trampolín hasta el caballo, el cuerpo debe elevarse rápidamente con el ángulo apropiado al tiempo que las manos alcanzan el caballo. Durante el segundo vuelo, desde el caballo hasta el piso, el cuerpo del gimnasta debe elevarse al menos un metro por encima de la altura del caballo y volar dos metros y medio a partir del caballo antes de contactar con la colchoneta. El aterrizaje debe ser firme, sin ningún paso de sobra y en línea con el caballo
- Abdomen e Isquiotibales
ARTICULACIONES:
- Articulación de la muñeca
- Articulación de la cadera (coxofemoral)
- Articulación del tobillo
MÚSCULOS:
-biceps braquial
-triceps
-deltoides
-recto abdominal
-gluteo
-cuadriceps
-isquiotibiales
-gastronemios
-flexores y extensores del pie
- ELEMENTOS TÉCNICOS BÁSICOS
El gimnasta tiene que superar una altura y una distancia mínimos en cada salto. Durante el prevuelo, desde el trampolín hasta el caballo, el cuerpo debe elevarse rápidamente con el ángulo apropiado al tiempo que las manos alcanzan el caballo. Durante el segundo vuelo, desde el caballo hasta el piso, el cuerpo del gimnasta debe elevarse al menos un metro por encima de la altura del caballo y volar dos metros y medio a partir del caballo antes de contactar con la colchoneta. El aterrizaje debe ser firme, sin ningún paso de sobra y en línea con el caballo
- ESQUEMAS:
FEMENINO:
-Saltos sin mortales en la
segunda fase de vuelo. Inversión adelante (Paloma), Yamashita o rondadas con o
sin giro en el eje longitudinal la primera o segunda fase de vuelo.
-Inversión adelante (Paloma) con
o sin 1/1 giro (360°) en la primera fase de vuelo y con mortales adelante o
atrás con o sin giros en el eje longitudinal en la segunda fase de vuelo.
- Inversión adelante (Paloma) con
¼ – ½ de giro (90° – 180°) en la primera fase de vuelo (Tsukahara) con mortales
atrás con o sin giro en el eje longitudinal en la segunda fase de vuelo.
-Saltos con entrada de rondada
(Yurchenko) con o sin ¾ de giro (270°) en la primera fase de vuelo y con
mortales atrás con o sin giro en el eje longitudinal en la segunda fase de
vuelo.
- Saltos con entrada de rondada
con ½ giro (180°) en la primera fase de vuelo y con mortales adelante o atrás
con o sin giro en el eje longitudinal en la segunda fase de vuelo
MASCULINO:
1. Palomas y Yamashitas
2. salto_ paloma
3. Paloma
4 .Palomas con 1/4 o 1/2 giro en
la primera fase de vuelo (saltos del tipo Tsukahara y Kasamatsu)
5. Saltos a partir de la rondada también
con 1/4 de giro con la segunda fase de vuelo atras
6.Saltos a partir de la rondada
con 1/2 giro con la segunda fase de vuelo adelante- Saltos a partir de la
rondada con 3/4 o 1/1 giro en la primera fase de vuelo con la segunda fase de
vuelo atrás
Este blog para nosotros como licenciados en educación física y los estudiantes en proceso de formación es de vital importancia desarrollar habilidades y destrezas a partir de la didáctica de la gimnasia artística ya que es un proceso de enseñanza y aprendizaje el cual nos enriquece como estudiantes y como personas, donde descubrimos la grandeza de las capacidades físicas y motoras.
También podemos decir que la gimnasia artística es muy compleja; esta disciplina es esencial para la clase de educación física porque permite el desarrollo de las habilidades y destrezas mencionadas anteriormente para los estudiantes.
FUENTES:
- http://gymnastikos.com/gimnasia-artistica-y-sus-origenes-historia/
- http://www.ecured.cu/index.php/Gimnasia_r%C3%ADtmica https://books.google.com.co/books?id=nFQaHevHtCoC&pg=PA25&lpg=PA25&dq=diferencias+de+la+gimnasia+elite+y+la+gimnasia+del+marco+educativo%2B&source=bl&ots=rMKY0neu9-&sig=7Hma_Hyb2iCNwn-f1WnFy2N74q8&hl=es&sa=X&ei=yFVeVeCONIKagwSQ7YDgDw&ved=0CBsQ6AEwAA#v=onepage&q=diferencias%20de%20la%20gimnasia%20elite%20y%20la%20gimnasia%20del%20marco%20educativo%2B&f=false
- http://www.colexioabrente.com/descargas/ef/t2habilidades2.pdf
- http://www.efdeportes.com/efd97/accident.htm
- http://es.wikipedia.org/wiki/Gimnasia_art%C3%ADstica#Categor.C3.ADa_femenina
- http://gymnastikos.com/paralelas/
- http://gymnastikos.com/suelo-femenino/
- http://www.profesorenlinea.cl/Deportes/GimnasiaFementxt.htm
- http://html.rincondelvago.com/gimnasia-artistica_9.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario